BODHIDHARMA
El siguiente personaje es, hasta donde llega mi conocimiento, uno de los 4 grandes maestros de la filosofía oriental sin ningún lugar a dudas. De estos cuatro grandes maestros 2 son chinos y 2 son indios. Dos son reales y no cabe la menor duda de su existencia histórica y los otros dos… existen pequeñas dudas sobre su existencia. Lo que es seguro es que al menos, en caso de no ser más que leyendas, son personajes fundamentales que ayudan a transportar un enorme mensaje que ha influido durante siglos a gran parte de la humanidad.
Los cuatro grandes maestros son: Buda, Confucio, Lao-Tse y Bodhidharma. Estos cuatro personajes históricos son la piedra fundamental de lo que hoy conocemos como Orden Shaolin.
Buda (personaje histórico real), príncipe Indio fundador del budismo nos habla del ser humano, su condicionamiento y la forma de acabar con el sufrimiento. De el hablaré próximamente así que no me voy a extender.
Confucio (personaje histórico real) fue un político y filósofo chino contemporáneo a Buda, con gran sabiduría el cual aún hoy sigue siendo un referente en educación, filosofía y política. A pesar de lo que muchos piensen, Confucio no inventó la confusión – tenía que hacer la broma, ya me podéis perdonar- Amante de la armonía, las jerarquías, la pedagogía y la música, cambió la historia del Imperio Chino y de sus políticos.
Lao-Tse, es un personaje misterioso del que muchos dudan de su existencia. Por esto puede que se llame Lao-Tse que significa viejo maestro, porque nadie conoce su nombre. Fue el creador del Tao Te King (lectura obligatoria) y por consiguiente piedra angular de lo que en el futuro sería llamado Taoísmo. Esta corriente filosófico-religiosa compite con el confucianismo en china ya que, el confucianismo habla de jerarquías y orden y el taoísmo habla de la no intervención y el fluir.
Finalmente Bodhidharma es otro de los que no se está 100% seguro de su existencia aunque todo depende de dónde preguntéis. Si vais a Shaolin dirán que obviamente existió pero por otro lado uno de mis escritores, pensadores y expertos en cultura oriental favoritos, Alan Watts – el cual tiene un maravilloso libro llamado El camino del Zen – nos dice que no hay constancia real sobre su existencia pero que tampoco es algo que importe demasiado. Lo importante, tanto sobre Lao-Tse como sobre Bodhidharma, es el legado que han dejado y todas las enseñanzas que se les atribuye a sus figuras que tanta luz han arrojado en millones de personas a lo largo de la historia.
QUIÉN FUE BODHIDHARMA
Bodhidharma fue el vigésimo octavo patriarca del budismo y el primer patriarca del Budismo Chan más conocido como Zen. Creo interesante que sepáis que para ser maestro de budismo, y qué decir si eres Patriarca del Budismo – algo así como el Papa para el cristianismo – debes tener descendencia directa del Buda, no sanguínea sino intelectual. Esto significa que si miras atrás en la cadena de todos los maestros en budismo, el ultimo eslabón siempre será el Buda Siddhartha Gautama.
El personaje del cual estamos hablando fue, al igual que Buda, hijo de un Rey en India en el periodo en el que India volvía a ser Rehiunduizada. En los siglos previos al siglo V, el budismo se había convertido en la religión predominante en el país, sin embargo, dada la fuerza con la que atizo el budismo al sistema de castas Indio, el Hinduismo comenzaba a cobrar fuerza, una vez más , financiado por ciertas casas reales y burguesas. Esto obligó a otras casas reales que daban soporte al budismo a abandonar la región y este es el caso de Bodhidharma.
En su caso fue aún más urgente el abandonar el país dado que él era el Patriarca del budismo, por lo tanto su cabeza tenía mayor valor que la de otros. Bodhidharma, viajó con todo su séquito hacia China donde muchos otros monjes budistas indios emigraron en busca de asilo político.
Al rededor del año 500 d.c. China era un país con gran interés en la filosofía budista por lo que la visita de Bodhidharma fue tomada con grandes honores por parte del Imperio y el Emperador. Sin embargo, se dice que aparecieron ciertas discrepancias entre el jefe del imperio chino y el patriarca del budismo por lo que Bodhidharma viajo hasta Shaolin, donde sabía encontraría varios ilustres monjes indios.
LA LLEGADA DE BODHIDHARMA AL TEMPLO SHAOLIN
Según los archivos del Templo Shaolin, fue en el 521d.c. cuando Bodhidharma llega al templo original con 51 años de edad. A los pocos meses de llegar – se desconoce la cuantía – se pasó nueve años en una de las cuevas cercanas a Shaolin, donde finalmente se dice llegó a la iluminación. Tras casi una década de meditación y con toda la clarividencia que te puede aportar semejante experiencia, el patriarca bajó a Shaolin para esparcir todo el conocimiento al que había llegado.
Entre los hitos más importantes podemos destacar dos por encima de todos los demás:
LA INTEGRACIÓN DE LAS ARTES MARCIALES AL BUDISMO
Las artes marciales ya convivían en todos los templos budistas conocidos ya que en estos templos se guardaban cosas de gran valor y por lo tanto se requería de ciertos sistemas de defensa para disuadir a los ladrones y maleantes. Por tanto, no es que Bodhidharma trajera las artes marciales a Shaolin o al Budismo como muchos pueden creer ya que ya había maestros en artes marciales en muchos templos por aquel entonces.
Lo que hace diferente a Bodhidharma es que utilizó las artes marciales como método de meditación y por lo tanto como conductor para comprender mejor el budismo y sus enseñanzas y de esta forma llegar a la iluminación. Se puede decir que abrió una nueva vía para recorrer el mismo camino que Buda había recorrido un milenio antes.
EL ORIGEN DEL ZEN SE LLAMA CHAN
El budismo Zen es la traducción japonesa del budismo Chan, que se traduce a nuestra lengua como meditación. Esto significa que es la rama del budismo que no se encarga de estudiar el budismo para entenderlo, sino que trata de vivir sus enseñanzas a través de la experiencia y de esta forma
interiorizarlo para siempre. Vamos que es más de hacer que de leer. A fin de cuentas, meditar consiste en vivir en el ahora y según el Zen o el Chan, cada momento y acto del día es una oportunidad para practicar la meditación.
Por esto, y por muy irónico que parezca, el nacimiento del Zen – el cual todos relacionamos con la paz y tranquilidad – está íntimamente relacionado con las artes marciales y las técnicas de lucha. Estas te permiten comprender mucho mejor tu cuerpo y finalmente te ayudan a ser conscientes de cada músculo y tendón de tu anatomía. Pero el Zen no sólo se refiere a las artes marciales, la idea es saborear cada sorbo de te y cada rayo de sol sin siquiera pensar en lo maravilloso de la experiencia ya que ese pensar te está sacando del momento en sí. Zen es simplemente estar.
BODHIDHARMA, UN HOMBRE IMPORTANTE COMO POCOS
Muchas más fueron sus aportaciones a Shaolin y a la historia de la humanidad, por ejemplo el fue quien creo el Yi Jin Jing – transformación de músculos y tendones- y es una de las metodología y prácticas más saludables que se conocen dentro del Qi Gong ya que tiene consecuencias positivas tanto externa – músculos y tendones- como internamente.
Por si no habéis oido hablar aún del Qi Gong – Chi kung para los hispanohablantes – es una práctica que muchos relacionaréis con la imagen que tenéis en la cabeza sobre el Tai Chi. Movimientos muy lentos combinado con respiraciones profundas. Si tuviera que destacar algo por lo que mereció la pena llegar a Shaolin Temple Europe es el descubrimiento del Qi Gong. Os prometo que en los próximos años, dejaréis de escuchar tanto sobre el Yoga y empezaréis a oir hablar a más gente sobre el Qi Gong ya que son innumerables los estudios clínicos los que hoy se están realizando sobre este arte de sanación milenario.
Como veis, Shaolin significa mucho más que Kung Fu y patadas voladoras. El mero hecho de tener como pilares fundamentales a cuatro personalidades tan diferentes convierten a esta ordenación en una de las más importantes en lo que a conocimientos se refiere.
Subvenciona nuestro viaje haciendo tu siguiente compra en Amazon a través de los enlaces en nuestra tienda online www.tiendaparamochileros.com